Results for 'Ella Haig'

206 found
Order:
  1. The future of condition based monitoring: risks of operator removal on complex platforms.Marie Oldfield, Murray McMonies & Ella Haig - 2022 - AI and Society 2:1-12.
    Complex systems are difficult to manage, operate and maintain. This is why we see teams of highly specialised engineers in industries such as aerospace, nuclear and subsurface. Condition based monitoring is also employed to maximise the efficiency of extensive maintenance programmes instead of using periodic maintenance. A level of automation is often required in such complex engineering platforms in order to effectively and safely manage them. Advances in Artificial Intelligence related technologies have offered greater levels of automation but this potentially (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  2. Harmful Salience Perspectives.Ella Whiteley - 2022 - In Sophie Archer (ed.), Salience: A Philosophical Inquiry. New York, NY: Routledge. pp. Chapter 11.
    Consider a terrible situation that too many women find themselves in: 85,000 women are raped in England and Wales alone every year. Many of these women do not bring their cases to trial. There are multiple reasons that they might not want to testify in the courts. The incredibly low conviction rate is one. Another reason, however, might be that these women do not want the fact that they were raped to become the most salient thing about them. More specifically, (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   10 citations  
  3. Order-Based Salience Patterns in Language: What They Are and Why They Matter.Ella Whiteley - forthcoming - Ergo: An Open Access Journal of Philosophy.
    Whenever we communicate, we inevitably have to say one thing before another. This means introducing particularly subtle patterns of salience into our language. In this paper, I introduce ‘order-based salience patterns’, referring to the ordering of syntactic contents where that ordering, pretheoretically, does not appear to be of consequence. For instance, if one is to describe a colourful scarf, it wouldn’t seem to matter if one were to say it is ‘orange and blue’ or ‘blue and orange’. Despite their apparent (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  4. The Effect of Social Media Addiction and Social Anxiety on the Happiness of Tertiary Students Amidst the COVID-19 Pandemic.Ella Mae Solmiano, Jannah Reangela Buenaobra, Marco Paolo Santiago, Aira Del Rosario, Ygianna Rivera, Shane Khevin Selisana, Amor Artiola, Wenifreda Templonuevo & Jhoselle Tus - 2023 - Psychology and Education: A Multidisciplinary Journal 7 (1):502-510.
    Learning to adapt to the new set of conditions that confound behavioral standards was made possible by the pandemic-driven change in the school system. Due to these conditions and the COVID-19 pandemic, students may experience behaviors like social media addiction and social anxiety that may affect their well-being or happiness. Thus, this study aims to investigate the effects of social media addiction and social anxiety on the happiness of tertiary students amidst the COVID-19 pandemic. The study was conducted on 316 (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  5. Satisfaction of Students in the Methods Used in Mathematics in the Modern World in a New Normal.Ella Tricia Aquino & Melanie Gurat - 2023 - American Journal of Educational Research 11 (3):144-150.
    One notable component to look at in the teaching-learning process is the way the subject is taught because one way or another, students are greatly affected by it. Viewing students’ perspectives on the use of the different teaching methods, this study determined the frequency of use of these teaching methods and their level of satisfaction. Through a systematic investigation, the findings from a critical questionnaire administered to first-year BS Hospitality Management college students at Ifugao State University were analyzed and summarized. (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  6. #HerStory: The Psychological Well-Being, Lived Experiences, and Challenges Faced by Female Police Officers.Jayra Blanco, Ella Marie Doloque, Shelwina Ruth Bonifacio, Galilee Jordan Ancheta, Charles Brixter Sotto Evangelista, Janelle Jose, Jericho Balading, Andrea Mae Santiago, Liezl Fulgencio, Christian Dave Francisco & Jhoselle Tus - 2023 - Psychology and Education: A Multidisciplinary Journal 7 (1):20-32.
    Police officers are vital to maintaining security and the continuity of national functions. Thus, Police officers are more exposed to different kinds of psychological concerns. However, a female in this kind of profession, based on various studies, experienced higher levels of stress because of other factors. Further, the primary goal of this study is to investigate the psychological well-being, lived experiences, challenges, and coping mechanisms of female police officers. Employing the Interpretative Phenomenological Analysis, the findings of this study were: (1) (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  7.  51
    Parental Involvement and Its Effect on College Students’ Academic Motivation and Self-Concept.Leila Ella Bleu Abay-Abay, Wendy Anne Badion, Janine Marigold Lopez, Marian Eunice Mangahas, Ariann Ramiro & Bea Teresa Sengco - 2024 - Psychology and Education: A Multidisciplinary Journal 18 (3):235-246.
    Parental involvement is one of the primary factors that affect children’s development and individuality. However, its effect on the academic motivation and self-concept of college students is not well understood, especially in the Philippines. The present study used the Ecological systems theory by Bronfenbrenner to investigate the effect of varying parental involvement on the academic motivation and self-concept of college students at Dr. Carlos S. Lanting College. Purposive sampling was used among 198 college students from Dr. Carlos S. Lanting College (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  8. A Lesson Study on Teaching Impulse and Momentum in the New Normal.Aileen Mae G. Cañete, Angel Rose J. Hitgano, Ella Marie G. Nuñez, Alisa Mae D. Talamo, Ricka Mae Marie L. Ymas & Joy A. Bellen - 2023 - Universal Journal of Educational Research 2 (1):57-66.
    Impulse and momentum are basic concepts of mechanics introduced in the K to 12 curricula. Despite its basic concepts, students still have difficulties understanding the topic, especially when they are out of school due to the pandemic. After reopening the gates for face–to–face classes in the Philippines, the researchers found a significant reason to conduct a lesson study to improve teaching strategies on the topic. Lesson study is a development process wherein teachers work collaboratively to improve teachers teaching capacity. This (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  9. Students' Economic Status and Access to Technology in Relation to Their Academic Stress on Online Learning at the University of Bohol.Kim B. Penaflor, Mae Arcely P. Acera, Esther Jay P. Melencion, Ma Ella May R. Ampac, Angela T. Toribio, Karla Mari S. Gaterin, Marian O. Agan, Glenn Lawrence P. Doloritos, Xenita Vera P. Oracion, Bonnibella L. Jamora & Kristine Mae V. Lumanas - 2023 - Academe University of Bohol, Graduate School and Professional Studies 22 (1):25-38.
    Socioeconomic status refers to the family's social and economic standing in society. It is measured by combining an individual or group's economic and social position, which is often based on income, education, and occupation. It significantly affects academic performance and even one's health status. The pandemic changed the educational system, causing a huge transition from traditional learning methods to online learning. This shift resulted in confusion, burden, and difficulty among students from different walks of life. This study was conducted to (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  10. Él / Ella / They / Ze.Robin Dembroff & Daniel Wodak - 2023 - In Patricia Ruiz Bravo & Aranxa Pizarro (eds.), Pensando el género : lecturas contemporáneas. pp. 149-169. Translated by Aranxa Pizarro & Eloy Neira Riquelme.
    Spanish Translation of "He/She/They/Ze" (Ergo, 2018).
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  11. The Role of Truth in Psychological Science.Jamin Asay - 2018 - Theory and Psychology 28 (3):382-397.
    In a recent paper, Haig and Borsboom explore the relevance of the theory of truth for psychological science. Although they conclude that correspondence theories of truth are best suited to offer the resources for making sense of scientific practice, they leave open the possibility that other theories might accomplish those same ends. I argue that deflationary theories of truth, which deny that there is any substantive property that unifies the class of truths, makes equally good sense of scientific practice (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  12. Does intragenomic conflict predict intrapersonal conflict?David Spurrett - 2016 - Biology and Philosophy 31 (3):313-333.
    Parts of the genome of a single individual can have conflicting interests, depending on which parent they were inherited from. One mechanism by which these conflicts are expressed in some taxa, including mammals, is genomic imprinting, which modulates the level of expression of some genes depending on their parent of origin. Imprinted gene expression is known to affect body size, brain size, and the relative development of various tissues in mammals. A high fraction of imprinted gene expression occurs in the (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   4 citations  
  13. El uso expresivo de las palabras: daño sexual, narración y transformación.Josep E. Corbi & Carmen Martínez-Sáez - 2021 - Quaderns de Filosofia 7:11-41.
    Marta Suria writes *Ella soy yo* as part of her response to the irruption of the memories of the sexual aggressions she had suffered since childhood. She is convinced that the way she narrates her experience will transform and liberate her. How is it at all possible that a certain kind of narrative may transform and li- berate us? In this paper, we will first describe the conception of the relationship between language and experience that lies behind this perplexity (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  14. Re-pensar las artesanías en México: un enfoque de evolución cultural.José Ramón Fabelo Corzo - 2022 - In Alberto López Cuenca & Fernando Huesca Ramón (eds.), Investigaciones actuales en Estética y Arte. Entre la representación y su desbordamiento. pp. 347-363.
    La supuesta dicotomía que aún hoy separa al Arte de la artesanía puede y debe ser debatida. Esa antinomia comienza a deshacerse cuando comprendemos que ella ha sido uno de los mecanismos básicos que ha tenido la dominación cultural como parte y complemento del coloniaje sobre otros pueblos y que incluye, dentro de su lógica, el desprecio por la creatividad plástica de los oprimidos. Otra es la visión cuando asumimos al arte (así en minúsculas) como parte del enorme repertorio (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  15. Experiencias decoloniales en las prácticas artísticas en América Latina.José Ramón Fabelo Corzo - 2022 - In Alberto López Cuenca & Fernando Huesca Ramón (eds.), Investigaciones actuales en Estética y Arte. Entre la representación y su desbordamiento. pp. 305-314.
    Es imperativo reconocer la existencia de una matriz colonial predominante en la historia del arte en América Latina y de mostrar, al mismo tiempo, que ella es superable y de hecho se viene superando en algunas prácticas artísticas alternativas decoloniales, como son los casos de la fotografía de Maruch Santiz en México y el trabajo plástico de Herbert Rodríguez en Perú. Dos propuestas que desde su hacer artístico visibilizan, critican e intentan modificar la matriz colonial reinante en la mayoría (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  16. Huenemann, C. racionalismo. Tradução: Jacques A. Wainberg. Petrópolis: vozes, 2012. 231p.César Schirmer dos Santos - 2014 - Trans/Form/Ação 37 (1):247-256.
    Tanto desde el punto de vista teórico como desde una perspectiva práctica, el fenómeno de la "estetización" no parece ser portador de buenos augurios. En el ámbito teórico, la estetización ha sido vinculada con la crisis de los discursos orientados en términos de verdad, mientras que en el terreno práctico, ella ha sido asociada a ciertos procesos culturales que conducirían a la debacle de los principios normativos. Dejando de lado la problemática teórica, el presente trabajo se concentra en el (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  17. La encrucijada axiológica de la reproductibilidad técnica del arte.José Ramón Fabelo Corzo - 2019 - In Mayra Sánchez Medina & José Ramón Fabelo-Corzo (eds.), Coordenadas epistemológicas para una estética en construcción. Puebla, Pue., México: Colección La Fuente. pp. 227-244.
    La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica es, sin dudas, la más emblemática aportación de Walter Benjamin a la estética y la teoría del arte. Un aspecto problemático que aflora en su lectura es el del impacto axiológico que el teórico marxista judío-alemán le atribuía a la nueva época. Es significativo el hecho de que, mientras para unos, este texto alberga una crítica negativa a la reproductibilidad técnica y una mirada nostálgica al pasado, para otros, la (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  18. La cuestión del sujeto entre Wittgenstein y Althusser.Pedro D. Karczmarczyk - 2014 - Estudios de Filosofía Práctica E Historia de Las Ideas 16 (2):53-83.
    El presente trabajo confronta el abordaje de la cuestión del sujeto en Louis Althusser y Ludwig Wittgenstein. La comparación se produce porque el tratamiento del lenguaje de la filosofía del segundo Wittgenstein es particularmente apropiado para abordar la intervención del discurso en el proceso por el cual la ideología interpela a los individuos como sujetos, según Althusser. El descentramiento del sujeto obliga a repensar la dimensión de la agencia, y con ella, la de la política. Tanto Wittgenstein como Althusser (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  19. Why can’t I change Bruckner’s Eighth Symphony?David Friedell - 2020 - Philosophical Studies 177 (3):805-824.
    Musical works change. Bruckner revised his Eighth Symphony. Ella Fitzgerald and many other artists have made it acceptable to sing the jazz standard “All the Things You Are” without its original verse. If we accept that musical works genuinely change in these ways, a puzzle arises: why can’t I change Bruckner’s Eighth Symphony? More generally, why are some individuals in a privileged position when it comes to changing musical works and other artifacts, such as novels, films, and games? I (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   19 citations  
  20. El otro cuya palabra puede transformarme. El papel de la alteridad en la hermenéutica de Gadamer [The other whose word can transform me. The role of otherness in Gadamer’s hermeneutics].Andrés-Francisco Contreras - 2018 - Eidos: Revista de Filosofía de la Universidad Del Norte 28:124-152.
    El artículo expone el papel del otro y de lo otro en la hermenéutica de Gadamer a la luz de la idea de diálogo. Para comprender se requiere reconocer lo otro en su carácter de tú, asumir que no se tiene distancia frente a él y estar abierto a acoger lo dicho por él como una posible verdad. La compresión posee una estructura dialéctica que implica la cancelación de las propias expectativas y el acceso a un saber más abarcante. Aunque (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  21. La Verdad en el Gnosticismo.Clayton Littlejohn - 2016 - Análisis. Revista de Investigación Filosófica 3:217-241.
    Hay dos supuestos sobre el valor epistémico que guían las discusiones más recientes sobre éste. El primero es que hay algo bueno con respecto a la creencia verdadera. El segundo supuesto es que es posible que dos creencias difieran en su valor incluso si ambas creencias son igualmente correctas. El veritista tiene fácil explicar el primer supuesto, pero tiene más difícil explicar el segundo. Para explicarlo, el veritista tiene que mostrar que las creencias verdaderas pueden diferir en su valor porque (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   2 citations  
  22. La injusticia epistémica en el proceso penal.Andrés Páez & Janaina Matida - 2023 - Milan Law Review 4 (2):114-136.
    Cada día es más evidente que existen muchas formas sutiles de exclusión y parcialidad que afectan el correcto funcionamiento de los sistemas jurídicos. El concepto de injusticia epistémica, introducido por la filósofa Miranda Fricker, ofrece una herramienta conceptual útil para comprender estas formas de exclusión y parcialidad judicial que a menudo pasan desapercibidas. En este artículo presentamos la teoría original de Fricker y algunas de las aplicaciones del concepto de injusticia epistémica en los procesos jurídicos. En particular, queremos demostrar que (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  23. Critical issues about the method in educational research.Luis Guillermo Jaramillo-Echeverri & Juan Carlos Aguirre-García - 2021 - Cinta de Moebio 71:150-163.
    Resumen: Este artículo trata del método y su relación con la investigación educativa. El objetivo es analizar la relevancia del método en ciencias humanas y sociales, en especial, en educación. Para ello, dividimos este artículo en tres secciones: 1. ¿Hay método? 2. ¿Hay uno o varios métodos? 3. La discusión sobre el método en la investigación educativa. A la primera pregunta, respondemos que hay método. Respondemos a la segunda señalando la necesidad de adoptar un pluralismo metodológico. La tercera sección defiende (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  24. Anaxágoras y su recepción en Aristóteles.David [Vnv] Torrijos-Castrillejo - 2014 - EDUSC.
    ¿Cuál es el origen de todas las cosas? A pesar de su gran diversidad, ¿tienen una raíz común? ¿Tuvo el mundo un comienzo? ¿Cómo surgió la vida en la tierra? Tales preguntas, que aún provocan a los científicos, fueron formuladas por vez primera por los primeros pensadores griegos. Anaxágoras responde a ellas poniendo al inicio del tiempo una confusa mezcla de todas las cosas sobre la cual obró un ser llamado Intelecto, quien dio lugar al orden del mundo que hoy (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   6 citations  
  25. Los límites del aislamiento en el Realismo Crítico.Agustina Borella - 2012 - Trabajos Del III Congreso Internacional y X Simposio de Latinoamérica y El Caribe, CEINLADI 1.
    Se analizará en este texto la noción de aislamiento en el Realismo Crítico de Tony Lawson y su relación con su posición frente al uso de los modelos económicos mainstream para acceder al mundo social. Distinguiremos las nociones de abstracción y aislamiento en este autor. Mostraremos la irreductibilidad de las mismas y que la consideración de la complejidad de la realidad social se relaciona con su posición sobre el rol del aislamiento para llegar a ella.
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  26.  70
    No hay soberano en el Estado constitucional.Manuel Toscano - 2022 - Araucaria 24 (51).
    In this paper I will examine the relationship between constitutionalism and democracy as the alleged tensions between them appear in diagnoses about the crisis of liberal democracy. The issue is approached through the arguments of the German jurist Martin Kriele, who holds the thesis that there can be no sovereign in the constitutional State. I will begin by explaining this thesis as well as the justification offered by Kriele. According to him, the guarantee of rights and freedoms is only possible (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  27. Etapas/ Fases de la argumentación.María G. Navarro - 2011 - In Luis Vega and Paula Olmos Gómez (ed.), Compendio de Lógica, Argumentación y Retórica. Editorial Trotta. pp. 243--244.
    El estudio y análisis de las argumentaciones cotidianas entendidas como interacciones discursivas e intencionales encaminadas a dar cuenta de algo con el fin de lograr que aquello que se sostiene sea aceptado, sería inconcebible sin la aparición de la teoría de los actos de habla de Austin (1962), la propuesta de Searle (1969), el trabajo de Grice sobre la teoría de la conversación (1975) y el importante estudio sistemático de Hamblin sobre el argumento falaz (1970). Como una reelaboración de dichas (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  28. Eugenio Trías e Ibn 'Arabī: una sombra de la filosofía del límite.David Fernández-Navas - 2020 - Anales Del Seminario de Historia de la Filosofía 37 (2):203-215.
    Este artículo explora la relación entre la filosofía del límite de Eugenio Trías y el sufismo de Ibn ʿArabī. En primer lugar, pretende explicar la función de la filosofía de la religión en el sistema triasiano y por qué el maestro andalusí ocupa un lugar privilegiado en ella. Segundo, se ocupa de algunos aspectos esenciales de la doctrina akbarí que la filosofía del límite obtura, como la declaración de la unidad del Ser (tawḥīd), la conjugación de lo exotérico y (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   2 citations  
  29. El talante filosófico de Amartya Sen.Fernando Ponce León - 2008 - Gregorianum 89 (1):118–149.
    El artículo presenta un análisis de cuatro temas centrales de Sen: su visión sobre el ser humano, la libertad individual, la evaluación moral y los derechos, y la igualdad. Con esto quiero mostrar que estas ideas no sólo son consistentes, sino que explican muchas de las reflexiones sobre temas sociales y económicos que lo han convertido en un referente en estas áreas. En las conclusiones presentaré una síntesis e interpretación de estas ideas fundamentales, mostrando cómo constituyen un núcleo filosófico y (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  30. Darwin y el nexo entre divergencia y competencia.Daniel Labrador-Montero - 2023 - Prometeica - Revista De Filosofía Y Ciencias 27:22-38.
    Este artículo tiene como objetivo ofrecer una revisión y reinterpretación al problema teórico en la teoría de Darwin en el que se pone en relación el principio de divergencia y la competencia entre los seres vivos. Respecto a este asunto ha habido dos interpretaciones fundamentales. La primera de ellas es la de aquellos que defienden que la divergencia se ve favorecida porque implica una reducción de la competencia a la que se enfrentan los seres vivos que se desplazan de nicho (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  31. Criterios Cognitivos versus Criterios Epistémicos sobre el Progreso Científico.Damian Islas - 2014 - Graffylia 12 (19):134-150.
    En los últimas décadas se han elaborado diferentes teorías al interior de la filosofía de la ciencia que pretenden explicar cuál es la mejor manera de entender el progreso científico cognitivo. De entre ellas sobresalen por su extensión, especificidad y alcance las propuestas de Larry Laudan y de Philip Kitcher. Laudan, siguiendo a Karl Popper, Thomas S. Kuhn y retomando varias ideas de Imre Lakatos, defendió una perspectiva funcionalista a partir de la cual propuso la resolución de problemas como el (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  32. Entrevista a Hugo Burel.Jesús Miguel Delgado Del Aguila - 2021 - Cuadernos Del Hipogrifo. Revista Semestral de Literatura Hispanoamericana y Comparada 16 (16):87-96.
    José Hugo Burel Guerra nació el 23 de marzo de 1951 en Montevideo (Uruguay). Desde 2017 es miembro de número de la Academia Nacional de Letras del Uruguay (ANL), institución a la cual ingresó con su discurso titulado «Ismael». Es licenciado en Letras por el Instituto de Filosofía, Ciencias y Letras (que se conoce en la actualidad como UCUDAL) y la Pontificia Universidad Católica de Río Grande do Sul. Aparte de ser escritor, se ha desempeñado como músico, publicista, diseñador gráfico, (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  33. El rol de una comunicadora en España. Entrevista a Marta Ramos Matas.Jesús Miguel Delgado Del Aguila - 2022 - Argus-A. Artes and Humanidades (44):1-5.
    Esta entrevista se realizó a la comunicadora española Marta Ramos Matas. En ella, expone las experiencias gratificantes que ha tenido al desempeñarse a nivel profesional, ya sea a través de la radio o el periódico a nivel. Para conseguir ese resultado, ella revela que le sirvió mucho tener como referentes a Àngels Barceló, Iker Jiménez, Carmen Porter y Alberto Matas. Por otro lado, ejercer esta función en su país es para ella ha generado percibir un alto nivel (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  34. Entrevista a Lizett Karen Graham Milla. Estratega en Comunicación Corporativa y Relaciones Públicas.Jesús Miguel Delgado Del Aguila - 2022 - Social Innova Sciences 3 (1):75-78.
    La comunicación es una herramienta fundamental para que la humanidad pueda vivir de forma armoniosa. Este rubro es imprescindible y requiere un mayor cuidado cuando se desarrolla en el sector laboral o corporativo, puesto que se necesitará otro tipo de estrategias para que el resultado sea óptimo para los trabajadores y la empresa, con la finalidad de que aumente la productividad y el beneficio para ellos. En ese sentido, la entrevista que se realiza a la estratega Lizett Karen Graham Milla (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  35. Explicaciones Científicas y No Científicas: El Problema de la Demarcación.Andrés Páez - 2008 - In Juan José Botero, Álvaro Corral, Carlos Cardona & Douglas Niño (eds.), Memorias del Primer Congreso Colombiano de Filosofía. Volumen II. Universidad Jorge Tadeo Lozano. pp. 269-282.
    ¿Existe alguna diferencia filosóficamente significativa entre una explicación científica y las explicaciones que se ofrecen en el curso de la vida diaria? Dado que la mayor parte de las discusiones en la filosofía de la ciencia se refieren al primer tipo de explicaciones, debemos considerar si existe un concepto específico que corresponda al término “explicación científica”, y que sea discontinuo de su contraparte cotidiana. El ensayo tiene cuatro secciones. En cada una de ellas considero diferentes criterios que podrían ser utilizados (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  36. C. S. Peirce y la abducción de Dios.Jaime Nubiola - 2004 - Tópicos 27:73-94.
    La atención relativamente escasa que los estudiosos del filósofo y científico norteamericano Charles S. Peirce (1839-1914) han prestado a lo largo de los años a las dimensiones religiosas de su pensamiento siempre me ha parecido cuando menos sorprendente. Desde mis primeras lecturas de Peirce me impresionó profundamente esa desatención que tanto contrastaba con la ubicuidad de las referencias religiosas en los escritos de Peirce, especialmente en sus años de madurez. En mis encuentros con reconocidos estudiosos peirceanos solía preguntarles acerca de (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  37. Lo que se dice y lo que se hace: una perspectiva rortiana sobre la justificación.Justina Diaz Legaspe - 2003 - Dianoia 48 (51):159-165.
    En su trabajo acerca del debate Putnam-Rorty, Luis Robledo supone una concepción reduccionista de la justificación en Rorty, y defiende contra ella la indepen-dencia entre justificación y consenso, a través del argumento de la posibilidad de un consenso sin justificación. A su juicio, el no sostener una independencia tal conduciría a problemas desfavorables para el pragmatismo. En este trabajo buscaré presentar una interpretación alternativa y no reduccionista de la justificación rortiana, que aún sin reconocer una total independencia entre ambas (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  38. ¿QUÉ METAFÍSICA PARA QUÉ ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA?Miguel Acosta - 2005 - Thémata: Revista de Filosofía 35:459-466.
    Las últimas décadas del siglo XX hasta nuestros días parecen estar mostrando un continuo abandono de la filosofía para explicar los temas del mundo y del hombre, más específicamente, el abandono de la metafísica. ¿Se está olvidando la metafísica?, ¿se trata de un saber perimido, reservado sólo para especialistas de estudios clásicos? En esta comunicación pretendo señalar, en primer lugar la actualidad e importancia de la reflexión en torno a la antropología filosófica, y en segundo, la insoslayable necesidad de contar (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  39. El biomaestro: Foucault y la experiencia de la filosofía.Carlota Gómez Herrera - 2023 - In Olga Buzón García & Carmen Romero García (eds.), Experiencias educativas de renovación pedagógica y procesos de formación del profesorado. Dykinson. pp. 596-613.
    “Hay momentos en la vida en los que la cuestión de saber si se puede pensar distinto de como se piensa o percibir distinto de como se ve es indispensable para seguir contemplando o reflexionando” (Foucault, 2003, p. 8). Esta declaración foucaultiana es la que impulsa la voluntad genealógica que presenta este ensayo, así como su pretensión proyectiva para pensar hoy la educación. El momento filosófico crítico consiste en volver sobre las prácticas que día a día llevamos a cabo y (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  40. El idealismo absoluto como superación de la dicotomía realismo-idealismo.Hector Ferreiro - 2016 - In Lerussi Natalia & Solé María Jimena (eds.), En busca del Idealismo. Las transformaciones de un concepto. RAJGIF Ediciones. pp. 193-216.
    Hegel ofrece dos formas -en su filosofía en último análisis complementarias- de caracterizar al idealismo: La primera es próxima a la concepción habitual de idealismo previa a Kant, a saber: como una posición que considera que aquello que conocemos es una modificación de la propia conciencia. La segunda descansa en la tesis de la nulidad de lo finito; según esto, ?idealista? es la filosofía que considera que lo finito no tiene en cuanto tal realidad; ?realista?, a la inversa, es la (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  41. EL RELATIVISMO FILOSÓFICO.Miguel Acosta & José María Garrido (eds.) - 2005 - Madrid, Spain: Instituto de Humanidades Ángel Ayala-CEU (Fundación Universitaria San Pablo CEU).
    Esta obra compila los estudios presentados en las I Jornadas de Filosofía del Instituto CEU de Humanidades Ángel Ayala y está prologada por Abelardo Lobato, O. P. Los filósofos tienen el deber de buscar y alcanzar la verdad apelando a las fuerzas de la razón, la cual, por cierto, no impide otras vías genuinas de conocimiento, como la fe. La búsqueda intelectual exige un trabajo de análisis que debe afinarse ante las obcecaciones que a menudo se interponen en el horizonte (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  42. LOS AFECTOS INFERIORES. UN ESTUDIO A PARTIR DE TOMÁS DE AQUINO.Miguel Acosta - 2006 - Madrid, Spain: Publicep.
    La afectividad humana es compleja y muchas veces se ha cometido el error de considerarla como desligada de otras facultades, especialmente de la inteligencia, como si fueran actos completamente separados e independientes. Las manifestaciones afectivas son de diverso grado, ya en mi tesis doctoral mostré la conveniencia de hablar al menos de tres dimensiones afectivas, cada una de ellas según su relación más o menos directa con las facultades superiores y con la persistencia de su presencia a lo largo de (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  43. La naturalización de las emociones: anotaciones a partir de Wittgenstein.Juan Raúl Loaiza Arias - 2016 - Bogotá: Universidad del Rosario.
    En la literatura sobre las emociones una de las teorías con mayor fuerza es la llamada “teoría James-Lange”. En esta obra se intenta hacer una crítica a dicha teoría a partir de algunas observaciones de Wittgenstein sobre el uso de conceptos psicológicos, sacando a la luz dos confusiones gramaticales que surgen en ella. Para ello, se construye primero la categoría de “programa de naturalización de las emociones” que recoge las teorías del Descartes, James y Prinz, siguiendo la metodología de (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  44. La identidad: hacia nuevas fronteras.Pablo Cristóbal Jiménez Lobeira - 2003 - Dissertation, Pontificio Ateneo Regina Apostolorum
    En este contexto se sitúa el presente escrito. Se pretende describir el estado de una problemática antigua y nueva. Antigua, porque se remonta a los cimientos mismos de la filosofía y del pensar humano, varios miles de años antes de Cristo. Nueva, porque no han terminado en el siglo XX las discusiones sobre dicha problemática, ni las aplicaciones posibles que se derivan de ella. Se trata del principio de identidad. El presente trabajo partirá de la definición del principio de (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  45.  91
    Hoy Julien Sorel sería una mujer.Simone de Beauvoir & Maria Craipeau - manuscript - Translated by Leandro Sánchez Marín.
    Sentada en un bar, mientras Simone de Beauvoir lee mi artículo de la semana pasada, la miro. Ninguna madre burguesa tendría de qué quejarse: la señora Beauvoir tiene una blusa cuidadosamente planchada; está fresca como una rosa, su rostro es terso y limpio, de ella emana un discreto perfume, es verdaderamente perfecta. Su rebelión contra su familia y su entorno, tan bien descrita en las Memorias de una joven formal, no se muestra en los detalles de la vestimenta. No, (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  46. La circularidad de lo lógico. Reversibilidad y actualidad del comienzo/resultado en la lógica de Hegel.Lelia Profili & Pedro Sepúlveda Zambrano - 2022 - In Lelia Profili & Pedro Sepúlveda Zambrano (eds.), ¿Cuál Debe Ser El Comienzo de la Ciência? Sobre la Relevancia de la Lógica Para la Filosofía Según Hegel. M. Giusti; C. Aponte; J. Castilla; C. Schoof (Eds.). Porto Alegre: Editora Fundação Fênix. pp. 37-57.
    El presente artículo aborda el problema hegeliano del comienzo de la ciencia filosófica desde el prisma de la circularidad constitutiva del proceso lógico y, en consecuencia, de la vinculación especulativa entre el comienzo y el resultado. Siguiendo una metodología hermenéutica, la exposición está organizada en tres secciones. En la primera de ellas, el comentario se atendrá a la cuestión de la actualidad del comienzo de la Lógica. La segunda sección ofrecerá una aproximación al concepto del método, con la intención de (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  47. Actitud de La Obra de Arte.Malena León - 2021 - Principia: An International Journal of Epistemology 25 (1):91-124.
    We aim to develop a take on the meaning of works of art that builds on Dennett’s view on the nature of intentionality, namely, that the intentionality exhibited by mental phenomena is not original, but derived. Regarding the meaning of works of art, theories that hold that the meaning is determined by the intentions of the author when creating the work are considered intentionalist. Adopting the view of derived intentionality implies that it is no longer possible to maintain that the (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  48. Esbozo de una concepción particularista de las Leyes Lógicas.Miguel Agustín Álvarez Lisboa - 2021 - Culturas Cientificas 2 (1):04-22.
    El Anti-Excepcionalismo Lógico afirma que la Lógica es como cualquier otra ciencia. Si esta afirmación es cierta, entonces ella no sólo es revisable, sino que además todo lo que se puede decir sobre las ciencias aplica, mutatis mutandis, para la misma. El propósito de este artículo es explorar esta consecuencia del Anti-Excepcionalismo Lógico, acercando a la Filosofía de la Lógica el marco teórico de las Máquinas Nomológicas de Nancy Cartwright. De acuerdo con esta visión, lo que hay de verdadero (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  49. Evento y milagro. El 11 de septiembre: ¿Gianni Vattimo o Joseph de Maistre?Víctor Samuel Rivera - 2017 - Dianoia 62 (79):49-76.
    Resumen: La presente contribución gira en torno al significado del atentado terrorista del 11 de septiembre de 2001 para la hermenéutica filosófica, en particular la de Gianni Vattimo. El turinés gestó en sus textos de entre 2006 y 2014 una versión nueva de la hermenéutica que se basa en la experiencia de este acontecimiento. Esta nueva hermenéutica estaría atenta al conflicto y a las transformaciones sociales y tendría por núcleo la noción de “evento”, Sin embargo, Vattimo mismo no ofrece una (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   2 citations  
  50. Una revisión de ‘El Asesino al Lado’ (The Murderer Next Door)por David Buss (2005)(revisión revisada 2019).Michael Richard Starks - 2019 - In Delirios Utópicos Suicidas en el Siglo 21 La filosofía, la naturaleza humana y el colapso de la civilización Artículos y reseñas 2006-2019 4TH Edición. Reality Press. pp. 371-381.
    Aunque este volumen es un poco anticuado, hay pocos libros populares recientes que tratan específicamente con la psicología del asesinato y es una visión general rápida disponible por unos pocos dólares, por lo que aún así vale la pena el esfuerzo. No hace ningún intento de ser exhaustiva y es algo superficial en los lugares, con el lector se espera que llene los espacios en blanco de sus muchos otros libros y la vasta literatura sobre la violencia. Para una actualización, (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   4 citations  
1 — 50 / 206